1-DENOMINACION DEL PROYECTO Talleres de Promoción de Salud en el Jardín Materno Infantil de la UNSa. .
.
2-NATURALEZA DEL PROYECTO:
a) Descripción del Proyecto:
El proyecto esta dirigido a los niños de las salas 5º chica y 5º grande del Jardín Materno Infantil de la UNSa.
El grupo va a trabajar con niños de entre 4 y 6 años, para colaborar con el trabajo del perosnla del Jardín en el refuerzo de hábitos que tiendan a mejorar o mantener buenos niveles de salud, como por ejemplo lograr en ellos un hábito de higiene, de buena alimentación y una mejor concientizacion sobre la problemática de producción y tratamiento de basura sobre la salud y el medio ambiente.
Para alcanzar esta finalidad proponemos la utilización de metodologías como la dramatización y la realización de actividades recreativas como teatros, cuentos, dibujos, entre otras para de esta forma abordar los temas mencionados.
b) Fundamentacion o Justificación:
Decidimos llevar a cabo este proyecto porque creemos que la infancia es la etapa mas indicada para captar conocimientos de este tipo y aún mas si lo hacemos a través de actividades que no sean formales en cuanto al método de enseñanza, sino usando otras estrategias que promuevan actividades principalmente divertidas.
Consideramos que la promoción de la higiene de nuestro cuerpo y la de una alimentación balanceada es importante para el logro y el mantenimiento de la salud.
También abarcaremos el cuidado del medio ambiente para concientizar e incentivar a los niños que desde pequeños adquieran hábitos de limpieza, para que de esta forma actúen y promuevan conductas responsables hacia su cuerpo y hacia el medio ambiente.
c) Marco Institucional:
Los responsables del proyecto es un grupo de alumnos de 6º Años del Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia.”- UNSa. También intervendrá el JMI de la UNSa que depende de la secretaría de Bienestar Universitario.
d) Finalidad del Proyecto:
Brindar a los niños que asisten a las salas 5ª chica y 5ª grande conocimientos para su desarrollo como personas concientes de su salud y del medio que los rodea. Para así promover conductas responsables y concientes de su parte.
e) Objetivos:
General:
* Promover acciones de promoción tendientes al cuidado y valoración de la salud en los niños de la sala 5º chica y 5º grande.
Específicos:
De Promoción de higiene y cuidado del cuerpo
Otro sobre medio ambiente y basura
* Ejercitaren los niños buenos hábitos para favorecer el cuidado de su salud y la del medio ambiente
* Incentivarlos a tomar medidas de concientizacion sobre su cuerpo y medio que los rodea, a través de actividades recreativas.
f) Metas:
* Al finalizar el proyecto, el 90% de los niños reconozcan acciones de prevención y concientizacion sobre lo que respecta al cuidado de su propio cuerpo.
* Los niños deben obtener hábitos adecuados de higiene y alimentación.
* Que tengan conductas adecuadas para el cuidado y la limpieza del medio ambiente.
g) Beneficiados:
Los beneficiados serian:
* Los niños de 4 a 6 años de edad de las salas 5º chica y 5º grande del Jardín Materno Infantil de la UNSa
* Los padres de los niños que concurren al Jardín
* La comunidad del Jardín.
* Los Alumnos responsables del Proyecto.
h) Productos:
* Obtener un óptimo aprendizaje por parte de los niños.
* Mejorar sus Hábitos con respecto al cuidado del cuerpo su salud.
* Mejorar sus actitudes con respecto al medio que los rodea.
i) Localización física y cobertura especial:
El proyecto será llevado a cabo en el Jardín Materno Infantil de la UNSa. Campo Castañares en el predio de la unas, Av. Bolivia 5150.
Los trabajos preeliminares los realizaremos en el colegio en las áreas de formulación y evaluación de proyectos- Taller de Trabajos comunitarios orientados a la salud.
3-ESPECIFICACION OPERACIONAL DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS A REALIZAR:
Llevaremos a cabo el proyecto mediante actividades recreativas (juegos, canciones, obras de teatro, dibujos, entre otros).
Dividiremos estas actividades entre los integrantes del grupo para obtener una mejor organización de los tiempos y el espacio.
4- METODOS Y TECNICAS A REALIZAR:
Las actividades a realizar serán llevadas a cabo a través de estrategias que llamen su atención como por ejemplo utilizando títeres, disfraces, ilustraciones, juegos, entre otros útiles escolares.
5- DETERMINACION DE LOS PLAZOS O CALENDARIO DE ACTIVIDADES:
El proyecto será llevado a cabo desde el 03-08 al 24-10.
Las actividades serán planteadas de la siguiente forma:
* ALIMENTACION
* SALUD Y CUERPO HUMANO
* HIGIENE PERSONAL
* MEDIO AMBIENTE
MIERCOLES: MAÑANA (M)
VIERNES: TARDE (T)
08-08 (M):
03-08(T):
* ¿Que es bueno comer y que no?
15-08(M):
10-08(T):
*Festejo Día del Niño
22-08(M):
17-08(T):
*Una dieta Balanceada
29-08(M):
24-08(T):
*Enfermedades por mala alimentación
05-09(M):
31-08(T):
* El cuidado de los dientes
12-09(M):
07-09(T):
*Nuestras manos
19-09(M):
14-09(T):
*Los piojos
26-09(M):
21-09(T):
* Cuidar Nuestro Cuerpo
03-10(M):
28-09(T):
*Las Actividades Físicas y su importancia
10-10(M):
05-10(T):
*Acciones de Prevención de Accidentes
17-10(M):
12-10(T):
* La Basura
24-10(M):
19-10(T):
*Cuidemos Nuestro Mundo
6-DETERMINACION DE LOS RECURSOS NECESARIOS:
Los recursos humanos necesarios serán cubiertos por el grupo que realice el proyecto, recibiendo una instrucción previa sobre los conocimientos a transmitir.
En cuanto a recursos materiales utilizaremos material didáctico como juegos, disfraces, útiles escolares.
Las técnicas a utilizar serán como ya describimos anteriormente, obras de teatro, ilustraciones, canciones, etc. Ya que resultaran llamativos y de fácil captación para los niños.
7- INDICADORES DE EVALUACION DEL PROYECTO:
* Actividades didácticas sobre los temas a tratar.
* 12 encuentros con cada grupo de chicos en tres meses.
8- FACTORES EXTEROS CONDICIONANTE O PREREQUISITOS PARA EL LOGRO DE LOS EFECTOS E IMPACTOS DEL PROYECTO:
Paros, cierre JMI fuera del cronograma, cambio de docente de la sala , etc.
9- EVALUACION:
*) Ex - Antes *) Ejecución *) Finalización
RESPONSABLES:
* ANGEL, Nicolás
* ARMELLA, Rocío
* DEL BASSO, Ana
* ROLDAN, Mariana
* SORIA MAMANI, Ruth
domingo, 5 de agosto de 2007
lunes, 4 de junio de 2007
Observaciones...
Pudimos ver, entre otras cosas, el excelente trato hacia las personas que se da en la Institución, pues ni bien llegamos nos invitaron a pasar, estuvimos esperando a Susana Fernandes (Directora) mientras, "Nenena" (ex Directora) nos comentaba a cerca del Jardín.
Al entrar, nos dimos cuenta, de que el lugar estaba perfectamente diseñado para la comodidad y seguridad del personal y principalmente, por supuesto, de los niños: Estufas y enchufes elctricos a una prudencial altura para evitar accidentes, juguetes previamente seleccionados segun las salas, matafuegos (nunca faltaban) en buen estado y al dia, pizarras colocadas para el alcance de los niños, jardín impecablemente limpio, entre otras cosas.
Las salas estan comunicadas unas con las otras a travéz de una "ventana", y en la puerta de la Institución, un portero electrico que se comunica con cada sala (por lo que aclaramos, no entra cualquiera). A demás, cada sala cuenta con calefacción (invierno) y ventanales, que aparte de brindar ventilación (verano) da una espectacular iluminación. Cada sala esta equipada especialmente para cada edad (cunas, coches, andadores, mesas, sillas, armarios, juguetes, barandales, etc.) Los baños, asi tambien, estan en un excelente estado de limpieza y, por supuesto, hechos para los niños.
Debemos destacar nuevamente, el espectacular trato que brindan a las personas, tanto las "señoritas" como demas personal.
Grupo Proyectar Salud
Conversando con Susana Fernandez (Directora del Jardin Maternal UNSa)
ENTREVISTA:
Jardín Materno Infantil- U.N.Sa
La Entrevista fue realizada a hs. 11:45 el día 04/06/07 a la Sra.: Susana Inés Fernández
Prof. En Ciencias de la Educación
Directora a cargo del Jardín Materno Infantil de la U.N.Sa
Para la siguiente entrevista utilizamos las siguientes referencias:
ROJO: Alumnos
NEGRO: Entrevistada
¿Existe la posibilidad de realizar un proyecto en el establecimiento?
La verdad, existen todas las posibilidades de hacer un proyecto en el establecimiento
¿A que sector de la Institución podríamos acceder?
Para trabajar pueden acceder a cualquier sección, a la que deseen ya sean las secciones chicas, medianas o las grandes
¿Hace cuanto tiempo funciona el jardín?
UHF!! Esta guardería se ideó como un servicio que brindaba la U.N.Sa a su personal. El Jardín paso por diferentes etapas, al principio cuando se creo el proyecto comenzó a funcionar en al edificio de Ciencias de la Salud en la U.N.Sa, habían acondicionado una salas para los chicos y las encargadas de los niños eran unas cuantas mamás que iban a colaborar.
Pero en este establecimiento comenzó a funcionar formalmente desde 1985
¿Quienes sustentan esta institución?
Cuando comenzó a funcionar era sustentado por la Universidad pero como era un servicio muy caro de sustentar paso a manos de la Obra Social y ésta al ver lo costoso que resultaba, la paso nuevamente a la Universidad. Actualmente los gastos son sustentados parcialmente por la Universidad y la cooperadora de la guarderia: Por lo general la Universidad sustenta los gastos de salarios entre otros servicios pero es la cooperadora la que sustenta gastos de Seguro, materiales de higiene, Material didáctico y sustenta parte del salario del personal
¿Cuantos alumnos asisten a la institución?
Formalmente hoy, 04 de Junio, están inscriptos 140 alumnos pero la realidad nos muestra que hay menos niños por diferentes causas…
¿Que criterio se tiene cuenta para dividir a los alumnos en las diferentes salas?
El Principal criterio que se tiene en cuenta para dividir a los alumnos en salas es el criterio cronológico y las condiciones de maduración de los niños
Existen 5 secciones:
· 1º Sección: Niños de 45 días a 1 año o hasta que aprendan a caminar solos cuando aprenden a marchar sin ayuda son pasados a la 2º sección
· 2º Sección: Niños de 1 año a 2 años y medio aproximadamente.
· 3º Sección: Niños de 2 años a 3 años
· 4º Sección: Niños de 3años a 4 años
· 5º Sección: Niños de 4 años a 5 años
¿Que población aproximada posee cada sala?
La población máxima para cada sala es de hasta 25 niños aunque a veces se superen los números o no llegan a cubrirse.
¿Quienes pueden acceder a este servicio?
Siempre fue pensado exclusivamente para el personal de la Universidad, pero hace unos años por razones fundamentalmente económicas se dio acceso a personal externo donde accedían a la guarderia pero con una cuota más alta a la que paga personal universitario.
¿Que tipo de actividades realizan los niños en las diferentes salas?
· 1º Sección: Se sustentan fundamentalmente necesidades de higiene y alimentación, así como también de estimulación y sobretodo se trabaja y ejercita la marcha sobre dos pies al lograr esto pueden ser pasados a otra sección
· 2º Sección: Esta sala es la más grande y es llamada sala de los DEAMBULADORES ya que están en la edad donde quieren explorar correr caminar y manejar el cuerpo. Se realizan actividades de expresión corporal
· 3º Sección: Aquí se maneja la adquisición del lenguaje, se trabaja con la figura humana, objetos, roles, Formación de rutina, etc.
· 4º y 5º Sección: Comienza la estimulación por las actividades plásticas, narración, actividades en carpetas, así como la expresión corporal
¿Realizan actividades extra áulicas? ¿De que tipo?
Las actividades extra-áulicas que se realizan son de tipo extra-institucionales como institucionales. Las extra-institucionales pueden ser visita reservas naturales, festejos en ciertos lugares atractivos, picnic’s, etc.
Y en cuanto a actividades institucionales tienen el parque, la huerta, y es el lugar preferido por los chicos, NO SABEN LA CANTIDAD DE MATRIMONIOS QUE SE FORMARON DETRÁS DE ESOS PINOS… (Nos cuenta la profesora Susana Fernández)
¿Que recursos tiene el jardín en cuanto a salud?
Contamos con seguro de salud para emergencias, accidentes, también con botiquines, asesoramiento permanente del servicio de sanidad de la universidad y un permanente vinculo entre los pediatras de los niños y las señoritas. Es así que podemos llevar al día el control de vacunaciones, entre otros controles.
¿Con que disponibilidad horaria cuenta el jardín? ¿Con que disponibilidad horaria contaríamos?
El Jardín abre a las 7 del mañana y cierra a las 9 de la noche, ese es el horario con el que cuentan por lo tanto existe disponibilidad horaria
¿Con que recursos contaríamos para la realización del proyecto?
Cuentan con equipos de música, juguetes, pizarrones, etc.
¿Que piensa usted sobre las iniciativas del I.E.M, particularmente en nuestro caso?
Me parece estupendo ya que constituyen experiencias de aprendizaje más duraderas en los niños y los llevan a comprometerse más con el medio que es la universidad.
AGRADECEMOS ENORMEMENTE AL PERSONAL DEL JARDIN POR EL EXCELENTE TRATO QUE RECIBIMOS, LA DISPONIBILIDAD HORARIA Y POR LAS GRANDES ESPECTATIVAS HACIA EL PROYECTO….
Jardín Materno Infantil- U.N.Sa
La Entrevista fue realizada a hs. 11:45 el día 04/06/07 a la Sra.: Susana Inés Fernández
Prof. En Ciencias de la Educación
Directora a cargo del Jardín Materno Infantil de la U.N.Sa
Para la siguiente entrevista utilizamos las siguientes referencias:
ROJO: Alumnos
NEGRO: Entrevistada
¿Existe la posibilidad de realizar un proyecto en el establecimiento?
La verdad, existen todas las posibilidades de hacer un proyecto en el establecimiento
¿A que sector de la Institución podríamos acceder?
Para trabajar pueden acceder a cualquier sección, a la que deseen ya sean las secciones chicas, medianas o las grandes
¿Hace cuanto tiempo funciona el jardín?
UHF!! Esta guardería se ideó como un servicio que brindaba la U.N.Sa a su personal. El Jardín paso por diferentes etapas, al principio cuando se creo el proyecto comenzó a funcionar en al edificio de Ciencias de la Salud en la U.N.Sa, habían acondicionado una salas para los chicos y las encargadas de los niños eran unas cuantas mamás que iban a colaborar.
Pero en este establecimiento comenzó a funcionar formalmente desde 1985
¿Quienes sustentan esta institución?
Cuando comenzó a funcionar era sustentado por la Universidad pero como era un servicio muy caro de sustentar paso a manos de la Obra Social y ésta al ver lo costoso que resultaba, la paso nuevamente a la Universidad. Actualmente los gastos son sustentados parcialmente por la Universidad y la cooperadora de la guarderia: Por lo general la Universidad sustenta los gastos de salarios entre otros servicios pero es la cooperadora la que sustenta gastos de Seguro, materiales de higiene, Material didáctico y sustenta parte del salario del personal
¿Cuantos alumnos asisten a la institución?
Formalmente hoy, 04 de Junio, están inscriptos 140 alumnos pero la realidad nos muestra que hay menos niños por diferentes causas…
¿Que criterio se tiene cuenta para dividir a los alumnos en las diferentes salas?
El Principal criterio que se tiene en cuenta para dividir a los alumnos en salas es el criterio cronológico y las condiciones de maduración de los niños
Existen 5 secciones:
· 1º Sección: Niños de 45 días a 1 año o hasta que aprendan a caminar solos cuando aprenden a marchar sin ayuda son pasados a la 2º sección
· 2º Sección: Niños de 1 año a 2 años y medio aproximadamente.
· 3º Sección: Niños de 2 años a 3 años
· 4º Sección: Niños de 3años a 4 años
· 5º Sección: Niños de 4 años a 5 años
¿Que población aproximada posee cada sala?
La población máxima para cada sala es de hasta 25 niños aunque a veces se superen los números o no llegan a cubrirse.
¿Quienes pueden acceder a este servicio?
Siempre fue pensado exclusivamente para el personal de la Universidad, pero hace unos años por razones fundamentalmente económicas se dio acceso a personal externo donde accedían a la guarderia pero con una cuota más alta a la que paga personal universitario.
¿Que tipo de actividades realizan los niños en las diferentes salas?
· 1º Sección: Se sustentan fundamentalmente necesidades de higiene y alimentación, así como también de estimulación y sobretodo se trabaja y ejercita la marcha sobre dos pies al lograr esto pueden ser pasados a otra sección
· 2º Sección: Esta sala es la más grande y es llamada sala de los DEAMBULADORES ya que están en la edad donde quieren explorar correr caminar y manejar el cuerpo. Se realizan actividades de expresión corporal
· 3º Sección: Aquí se maneja la adquisición del lenguaje, se trabaja con la figura humana, objetos, roles, Formación de rutina, etc.
· 4º y 5º Sección: Comienza la estimulación por las actividades plásticas, narración, actividades en carpetas, así como la expresión corporal
¿Realizan actividades extra áulicas? ¿De que tipo?
Las actividades extra-áulicas que se realizan son de tipo extra-institucionales como institucionales. Las extra-institucionales pueden ser visita reservas naturales, festejos en ciertos lugares atractivos, picnic’s, etc.
Y en cuanto a actividades institucionales tienen el parque, la huerta, y es el lugar preferido por los chicos, NO SABEN LA CANTIDAD DE MATRIMONIOS QUE SE FORMARON DETRÁS DE ESOS PINOS… (Nos cuenta la profesora Susana Fernández)
¿Que recursos tiene el jardín en cuanto a salud?
Contamos con seguro de salud para emergencias, accidentes, también con botiquines, asesoramiento permanente del servicio de sanidad de la universidad y un permanente vinculo entre los pediatras de los niños y las señoritas. Es así que podemos llevar al día el control de vacunaciones, entre otros controles.
¿Con que disponibilidad horaria cuenta el jardín? ¿Con que disponibilidad horaria contaríamos?
El Jardín abre a las 7 del mañana y cierra a las 9 de la noche, ese es el horario con el que cuentan por lo tanto existe disponibilidad horaria
¿Con que recursos contaríamos para la realización del proyecto?
Cuentan con equipos de música, juguetes, pizarrones, etc.
¿Que piensa usted sobre las iniciativas del I.E.M, particularmente en nuestro caso?
Me parece estupendo ya que constituyen experiencias de aprendizaje más duraderas en los niños y los llevan a comprometerse más con el medio que es la universidad.
AGRADECEMOS ENORMEMENTE AL PERSONAL DEL JARDIN POR EL EXCELENTE TRATO QUE RECIBIMOS, LA DISPONIBILIDAD HORARIA Y POR LAS GRANDES ESPECTATIVAS HACIA EL PROYECTO….
AGRADECEMOS TAMBIEN, A LUCÍA MARIANA BUSTAMANTE (6º3ª) POR LA GRAN COLABORACIÓN DE SU PARTE.
Grupo Proyectar Salud
Suscribirse a:
Entradas (Atom)